divendres, 6 de maig del 2016

Mi proyecto Flipped Classroom

Y, como punto final, os presento mi proyecto Flipped Classroom.


¿Existieron los caballeros errantes? es un proyecto pensado para 3º de ESO con el objectivo de trabajar la novela Tirant lo Blanc, uno de los grandes clásicos de la literatura catalana. Aunque se centra en la materia de Lengua catalana y literatura, también se podrían incorporar contenidos de otras materias como Ciencias Sociales (para conocer mejor el contexto de la época), Educación Visual y Plástica (para trabajar el lenguaje audiovisual, por ejemplo) e incluso Tecnología (para implementar los recursos TIC que utilizará el alumnado). 

Para ello, crearemos una comunidad virtual (wiki con Google sites) en que los alumnos, por grupos, se pongan en la piel de los personajes y se presenten como si ellos mismos fueran los protagonistas del Tirant, adoptando su manera de hablar, actuar y pensar, e interactuen entre ellos. 

Como paso previo a la creación de esta wiki, los alumnos habrán conocido las características básicas de esta novela y habrán leído de manera individual el libro.

El artefacto generado será un mural virtual en que aparezcan los diferentes personajes y, a través de la realidad aumentada, se puedan visualizar los vídeos de presentación que los alumnos hayan grabado sobre sus alter ego de ficción.


Competencias clave

  • Competencia en comunicación lingüística
  • Competencia digital
  • Aprender a aprender
  • Conciencia y expresiones culturales

Estándares de aprendizaje
⇒ 5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la cla- ridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. 
⇒ 6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser pre- sentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. 
⇒ 6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. ⇒ 5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. 
⇒ 7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios. 
⇒ 3.2 Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma 
⇒ 4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario. 
⇒ 7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.


Secuencia de actividades
Trabajo previo en casa:
⇒ Visionado de un vídeo explicativo sobre Tirant ⇒ Lectura de la versión adaptada del libro
Desarrollo de las sesiones: 
1. Por grupos, creación de un mapa conceptual que recoja las características de su personaje (Herramienta TIC Mindomo) 
2. Creación de una wiki con una página para cada personaje en que los grupos pre- senten a su personaje y, al mismo tiempo, interactuen entre ellos añadiendo co- mentarios a las presentaciones de los otros grupos (Herramienta TIC utilizada Goo- gle sites) 
3. Elaboración de un guión en un documento compartido para realizar un vídeo de presentación de su personaje (Herramienta TIC utilizada Google sites)0
⇒ Grabación y montaje del vídeo de presentación, que serán tareas para realizar en casa (Herramienta TIC MovieMaker)
4. Realización de un mural virtual (Herramienta TIC Glogster) 
5. Utilización de la realidad aumentada para incorporar los vídeos de presentación en el mural virtual (Herramienta TIC Aurasma) 
6. Sesión dedicada a completar las tareas realizadas durante las sesiones 4 y 5
⇒ Presentación del mural virtual al resto de la comunidad educativa (por ejemplo durante las jornadas de puertas abiertas a las familias)

Producto final
Mural virtual en que aparezcan los diferentes perso- najes y, a través de la realidad aumentada, se puedan visualizar los vídeos de presentación que los alumnos hayan grabado sobre sus alter ego de ficción.

dimarts, 26 d’abril del 2016

El taller de coevaluación

Siempre es complicado evaluar y más aún si no acabas de controlar el tema. Es difícil valorar los proyectos de los propios compañeros, sobre todo sabiendo que diseñar uno no es tarea fácil. Pero, por otro lado, es una experiencia enriquecedora porque te ayuda a ver otros trabajos y, al mismo tiempo, te proporciona otros puntos de vista sobre tu proyecto.

A mí me han ayudado mucho los comentarios constructivos de una de mis "evaluadoras" (ojalá supiera quien es María para poder agradecérselo en persona) ya que me han proporcionado nuevas ideas para completar mi trabajo y, al ver que ella confiaba en mi proyecto, me ha transmitido también esta confianza y ahora creo que tengo más posibilidades de poder desarrolarlo con éxito.

Al mismo tiempo, no sólo he aprendido cosas para mejorar el diseño de mi primer proyecto flipped, sino que también he reflexionado sobre mi práctica docente y la forma que tengo de evaluar a mis alumnos. Es cuando ves cómo te evaluan, que eres más consciente de cómo te pueden afectar los comentarios de los otros. Hace tanto tiempo que hemos dejado de ser alumnos que muchas veces ya hemos perdido esa perspectiva.

Y después de todo el trabajo realizado, de las aportaciones e ideas de los diferentes foros y de los comentarios de los compañeros que han evaluado mi trabajo, creo que puedo planificar y diseñar un proyecto flipped. Seguro que el primero no será el mejor, pero sí el más importante porque a partir de la práctica podré ir avanzando y mejorando.

Esto es sólo el principio! A partir de aquí, a disfrutar del camino y a construir nuevos mundos! Porque como decía Miquel Martí i Pol en su poema Ara mateix "tot està per fer i tot és possible" (todo está por hacer y todo es posible).

Tareas del Bloque III y hubo vida más allà del vídeo...

Comparado con el vídeo, el resto de tareas han sido, como decimos en catalán, "bufar i fer ampolles":
  • El diseño del artefacto fue relativamente sencillo cuando, siguiendo alguna sugerencia que me habían hecho en el foro, decidí pasar de crear un "rincón literario" sobre el Tirant lo Blanc (que creo que a mi tutora le pareció tan poco TIC que casi le da algo... ;)) a crear un mural virtual con Blogster en que apareciera la realidad aumentada. No conocía nada sobre el tema de la realidad aumentada, pero estuve investigando un poco y este mes de julio me dedico a practicar para utilizarlo el curso que viene. Seguro que promete!
  • Sobre el tema de las rúbricas, ya conocía un poco su funcionamiento porque este curso ya había programado algunas unidades didácticas utilizando este método de evaluación. Mi asignatura pendiente ahora es utilizar CoRubrics de manera real en el aula y probar con la opción que ofrece de coevaluación entre los propios alumnos y recogiendo de manera automática los resultados.
  • Siguiendo la sugerencia de una compañera de instituto utilicé el programa Publisher para presentar la información de mi proyecto. Era la primera vez que lo usaba, pero me ha parecido una herramienta muy útil y fácil de utilizar. De hecho, creo que la utilizaré en mis clases para crear una minirevista digital con mis alumnos.
  • Para el enriquecimiento de mi vídeo con preguntas, utilicé Edpuzzle y también ha sido genial. Ahora solo me falta probarlo asignando alumnos a las aulas que creé para ver cómo se recogen los resultados de las preguntas. Ha sido todo un descubrimiento!
Estoy aprendiendo tantas cosas que me da mucha pena acabar el curso. Ahora que ya le estoy cogiendo el truco... Pero bueno, así tendré tiempo para procesar toda la información y ponerme a trabajar con todas las herramientas TIC que he ido descubriendo por el camino...

Tareas del Bloque III: la creación del vídeo

¿Difícil? Difícil no, imposible sería la palabra...  Nunca imaginé que en un sólo bloque de un curso de formación pudiera encontrar tantas tareas y tan diversas. La verdad es que todas estaban orientadas a crear un proyecto Flipped, pero hacer un vídeo de presentación, enriquecerlo con preguntas, pensar un artefacto original, diseñar un proyecto bien desarrollado y secuenciado con las actividades prevista y las herramientas TIC utilizadas y todo en un sólo módulo, ha sido un trabajo arduo y complicado.

De hecho allí me quedé, bloqueada con el vídeo y, si no hubiera sido por los ánimos de mi tutora, estaba decidida a dejar el curso. Y es que el vídeo es lo que más me ha costado. Primero porque no acababa de encontrar la herramienta más adecuada y después porque cuando pensaba que ya la había encontrado, siempre surgía un problema:

  • Ya casi tenía preparada una presentación en Power Point, pero me di cuenta que mi versión era antigua y que no me permitiría exportarla como vídeo
  • Después estuve mirando el programa Slidetalk y me pareció que no había ninguna versión para utilizarla de manera gratuita
  • Acabé pensando en grabarme a mi misma (sin que se me viera, porque entonces me hubiera muerto de la vergüenza...) pero como tenía que hacerlo sola, no sabía cómo colocar la cámara fija...
Total... un pequeño gran desastre hasta que descubrí "Explain everything". Quizá no sea una herramienta tan vistosa, pero me ha encantado utilizarla. Con un par de tutoriales descubrí sus funciones y ha sido muy fácil e intuitivo. Una vez decidido, sólo tuve que estructurar la teoría y crear un pequeño storyboard con los elementos que colocaría en cada viñeta. También pensé cómo incluir elementos móviles en las diapositivas.

Al final, tuve que repetir varias veces la grabación de algunas diapositivas, pero el resultado me pareció bastante digno. Subirlo a Youtube, aunque nunca antes lo había hecho,  también fue muy sencillo. Y me sentí tan bien, que ha valido la pena todo el esfuerzo previo!

dilluns, 25 d’abril del 2016

"¿Existieron los caballeros errantes?" Artefacto y rúbrica de evaluación

Partiendo de la pregunta guía “¿Existieron los caballeros errantes?" pretendemos trabajar uno de los grandes clásicos de la litertura catalana medieval, el libro Tirant lo Blanc. Para ello, crearemos una comunidad virtual en que los alumnos, por grupos, se pongan en la piel de los personajes y se presenten como si ellos mismos fueran los protagonistas del Tirant, adoptando su manera de hablar, actuar y pensar. Un espacio común donde los diferentes "personajes" interactuen entre ellos e intercambien comentarios, cartas y letras de batalla que reflejen el argumento de la novela. Los resultados de este proyecto se recogerán en un mural virtual para poder mostrarlos al resto de la comunidad educativa.

El artefacto generado será un mural virtual en que aparezcan los diferentes personajes y, a través de la realidad aumentada, se puedan visualizar los vídeos de presentación que los alumnos hayan grabado sobre sus alter ego de ficción.

Para evaluar este artefacto tendremos en cuenta la siguiente rúbrica:


ÍTEMS
4
3
2
1
Contenido del vídeo
En el contenido se demuestra que ha leído la obra en profundidad y ha sabido reconocer todas las características de los personajes
En el contenido se demuestra que ha leído la obra y ha sabido reconocer la mayoría de las características más importantes de los personajes
En el contenido se demuestra que se ha hecho una lectura superficial del libro aunque se han reconocido algunas características de los personajes
En el contenido se demuestra que se ha hecho una lectura muy superficial del libro y se han reconocido muy pocas características de los personajes
Calidad del vídeo
Sonido perfectamente audible y muy buena calidad de imagen
Sonido aceptable y buena calidad de imagen
Baja calidad de sonido y calidad de imagen mejorable
Sonido inaudible y baja o inexistente calidad de imagen
Expresión oral y corporal
Expresión oral clara y expresión corporal adecuada al discurso
Expresión correcta pero mejorable y expresión corporal ajustada al discurso
Expresión claramente mejorable y poca expresión corporal
Expresión oral muy mejorable y expresión corporal inexistente
Diseño del póster
Diseño atractivo y con una edición cuidada
Diseño atractivo pero mejorable y edición cuidada pero mejorable
Diseño regular, muy mejorable y edición poco cuidada
Diseño inexistente y edición escasamente cuidada
Utilización de recursos técnicos
El/la alumno/a utiliza perfectamente todos los recursos TIC propuestos y aporta numerosos recursos nuevos que enriquecen su proyecto
El/la alumno/a utiliza de manera correcta los recursos TIC propuestos y aporta algunos recursos nuevos que enriquecen su proyecto
El/la alumno/a desconoce el uso de algunos de los recursos TIC propuestos y aporta pocos recursos nuevos que enriquezcan su proyecto
El/la alumno/a desconoce los recursos TIC propuestos y demuestra poco interés por mejorar. La aportación de recursos nuevos es inexistente
Proceso de elaboración
El/la alumno/a ha participado activamente en todo el proceso de elaboración del proyecto y ha colaborado con el grupo
El/la alumno/a ha participado activamente en parte del proceso de elaboración del proyecto y ha colaborado con el grupo
El/la alumno/a ha participado poco en el proceso de elaboración del proyecto aunque ha colaborado con el grupo
El/la alumno/a ha participado muy poco en el proceso de elaboración del proyecto y apenas ha colaborado con el grupo
Planificación
Todas las tareas se han presentado en los plazos previstos
Casi todas las tareas se han presentado en los plazos previstos
Se han producido retrasos en las tareas pero al final se han entregado
Se han producido retrasos en la mayoría de tareas y algunas están incompletas

Mi primer vídeo y además... "enriquecido"

La verdad es que hace un par de semanas veía completamente imposible realizar un vídeo, pero... aquí está!!!


dimecres, 6 d’abril del 2016

Rediseñando actividades según la taxonomía de Bloom


Os presento mi propuesta de actividad tradicional rediseñada.

Materia: Lengua catalana y literatura
Nivel: 3º de ESO
Tema: La narrativa

Análisis de la actividad tradicional:
Explicamos en clase las características propias del género narrativo (narrador, tipos de personajes, tiempo, espacio, etc.). A continuación leemos fragmentos de novelas que nos sirvan como ejemplo de la teoría que se ha trabajado.
Los alumnos han de recordar, asociar y identificar las características de estos textos. Por tanto esta actividad se situaría en el primer nivel según la taxonomía de Bloom (Recordar).

Actividad rediseñada:
En vez de trabajar la narrativa en general, nos centraremos en un género concreto: el microrelato. Elegimos este género por los siguientes motivos:
a. Pertenece a la narrativa.
b. Pide concreción a los alumnos y les ayuda a agudizar el ingenio ya que normalmente es un tipo de cuento que presenta una situación sorprendente o con doble interpretación.
c. Actualmente es un género de moda y se convocan muchos concursos de microrelatos. Así pues, el producto final de nuestro trabajo puede tener una publicidad más allá del instituto.

Sobre la temporización y las actividades:

a. Trabajo previo en casa:
En vez de explicar las características del género, proporcionaremos al alumnado tres páginas web a partir de la cual ellos habrán de identificar y seleccionar  cuáles son sus características para poder preparar una presentación en grupo sobre este género.
(Primer nivel de la taxonomía de Bloom: Recordar)

El material necesario para realizar esta actividad es:
i. Para trabajar qué es un microrelato
ii. Sobre las características de los microrelatos
iii. Posibles consejos para escribir un buen microrelato

b. Sesión inicial:
Los alumnos tendrán que resumir la información inicial para realizar una presentación en grupo sobre las características del microrelato que habrán de explicar al resto de la clase.
(Segundo nivel de la taxonomía de Bloom: Comprender)

c. Segunda sesión:
Comparar las diversas presentaciones y determinar de manera consensuada las las características propias del género. A continuación, cada alumno/a podrá navegar por diferentes páginas de referencia (por ejemplo http://la-bona-confitura.blogspot.com.es) para ver diversos ejemplos de mircrorelatos.
(Segundo nivel de la taxonomía de Bloom: Comprender)

d. Tercera sesión: Crear (diseñar y producir)
Elaborar un microrelato para presentarlo a uno de los concursos convocados actualmente (por ejemplo, el Concurso de microrelatos del Museo Marítimo de Barcelona).
(Sexto nivel de la taxonomía de Bloom: Crear)

e. Cuarta sesión
Creación de un tablero en Pinterest con el título “Mi microrelato preferido” en que cada alumno presente su relato al grupo de manera atractiva. El resto de alumnos tendrá que valorar los microrelatos de los compañeros para seleccionar el que más les haya gustado y tendrán que justificar su elección de manera razonada.
(Quinto nivel de la taxonomía de Bloom: Evaluar)